ASOCIACIÓN
patrimonio y territorio
La Asociación «Comunidad Villa y Tierra de Haza» nace para la promoción y desarrollo del Patrimonio Histórico, Cultural y Paisajístico en su máxima expresión, como palanca del desarrollo del territorio comprendido en la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Haza.
La Asociación tiene como fin el desarrollo territorial de la comarca a través de su patrimonio cultural y natural, para lo que se actúa en actividades de inversión en sus bienes, en el desarrollo de iniciativas de gestión patrimonial, promoción económica y cultural, fomentando cualquier actividad económica en torno al mencionado patrimonio.
Asimismo, es objetivo de la Asociación promover los instrumentos a su alcance para mejorar la imagen del patrimonio en el territorio, su defensa ante terceros y la promoción del mismo.
La Asociación «Comunidad Villa y Tierra de Haza» nace para la promoción y desarrollo del Patrimonio Histórico, Cultural y Paisajístico en su máxima expresión, como palanca del desarrollo del territorio comprendido en la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Haza.
La Asociación tiene como fin el desarrollo territorial de la comarca a través de su patrimonio cultural y natural, para lo que se actúa en actividades de inversión en sus bienes, en el desarrollo de iniciativas de gestión patrimonial, promoción económica y cultural, fomentando cualquier actividad económica en torno al mencionado patrimonio.
Asimismo, es objetivo de la Asociación promover los instrumentos a su alcance para mejorar la imagen del patrimonio en el territorio, su defensa ante terceros y la promoción del mismo.
Descubre el patrimonio cultural y natural de un territorio único a través de nuestro tour interactivo.
¡Todo desde tu móvil!
Descubre el patrimonio cultural y natural de un territorio único a través de nuestro tour interactivo.
¡Todo desde tu móvil!
El origen de la antigua comunidad de villa y tierra de Haza se encuentra en la repoblación del territorio en torno al año 912, cuando los tres condes castellanos deciden ampliar sus respectivos territorios hacia el sur. Concretamente, el conde Gonzalo Fernández ocupó Haza, plaza fuerte situada al sur del Duero y tras ello convocó a vasallos libres y no libres a los que ofreció las grandes extensiones de tierra sin dueño que pudieran traspasar a sus descendientes.
En torno al año 1015 Haza se convirtió en capital de la comunidad de villa y tierra, entidad territorial con competencias en administración de justicia, obras públicas, impuestos, abastecimientos, defensa y milicias, molinos y pastos, etc. A finales del siglo XII la comunidad estaba integrada por 15 aldeas: Hoyales de Roa, Castrillo de la Vega, Campillo de Aranda, Torregalindo, Fuentenebro, Moradillo de Roa, Hontangas, Adrada de Haza , Fuentemolinos, Fuentecén, Fuentelisendo, Valdezate, La Sequera de Haza, Aldehorno y Aldehanueva de la Serrezuela. A ellas se unían cuatro lugares despoblados: San Mamés, Corcos, Ozate y La Magdalena.
El origen de la antigua comunidad de villa y tierra de Haza se encuentra en la repoblación del territorio en torno al año 912, cuando los tres condes castellanos deciden ampliar sus respectivos territorios hacia el sur. Concretamente, el conde Gonzalo Fernández ocupó Haza, plaza fuerte situada al sur del Duero y tras ello convocó a vasallos libres y no libres a los que ofreció las grandes extensiones de tierra sin dueño que pudieran traspasar a sus descendientes.
En torno al año 1015 Haza se convirtió en capital de la comunidad de villa y tierra, entidad territorial con competencias en administración de justicia, obras públicas, impuestos, abastecimientos, defensa y milicias, molinos y pastos, etc. A finales del siglo XII la comunidad estaba integrada por 15 aldeas: Hoyales de Roa, Castrillo de la Vega, Campillo de Aranda, Torregalindo, Fuentenebro, Moradillo de Roa, Hontangas, Adrada de Haza , Fuentemolinos, Fuentecén, Fuentelisendo, Valdezate, La Sequera de Haza, Aldehorno y Aldehanueva de la Serrezuela. A ellas se unían cuatro lugares despoblados: San Mamés, Corcos, Ozate y La Magdalena.